Alopecia androgenética, "nuestro peor enemigo".
La alopecia androgénica (AGA), es la forma más frecuente de alopecia en varones, que nos afecta hasta en un 60-65% a lo largo de nuestra vida.

La AGA tiene su origen en dos componentes fundamentales: la genética y las hormonas. Casi la totalidad de pacientes que presentan alopecia tiene algún antecedente familiar directo, aunque el hecho de no tenerlo no exime de poder presentarla. Los cabellos de la zona frontal hasta la coronilla, son sensibles a las andrógenos que producen un proceso inflamatorio en el folículo, y con el tiempo va miniaturizando el pelo hasta que estos finalmente desaparecen.
La AGA suele iniciar hacia los 20-25 años, manifestandose primero como pérdida de densidad, se empiezan a notar zonas más clareadas mas notorias cuando el cabello esta mojado.
El diagnóstico de la AGA con una historia clínica específica y la exploración física incluida la tricoscopia y para el correcto seguimiento de evolución y de los tratamientos, se recomienda realizar un adecuado registro fotográfico.
El objetivo principal debería ser detectarla a tiempo, dado que iniciando un tratamiento precoz la perdida de unidades foliculares será menor. Hay que tener claro que la AGA no se cura por lo que se deben planificar tratamientos cíclicos prolongados.
Dependiendo del estadio en el cual los pacientes acuden a la consulta muchas veces se requieren de tratamiento intensivos durante 12- 24 meses, que en algunos casos son suficientes para no requerir otros tratamientos.
En los casos que se prevé que el tratamiento médico no será suficiente, hay que planificar una cirugía de transplante capilar.
Dentro de los tratamientos podemos encontrar:
-Finasteride, Dutasteride
-Minoxidil
-Mesoterapia con medicación, PRP, complejos vitamínicos,
-Otros: